El documento nos empieza hablando de la integración y la importancia de las TIC. En este punto nos habla de la alfabetización digital. Hoy en día, en la sociedad en la que vivimos, no saber utilizar las tecnologías, es ser analfabeto, ya que es el pan nuestro de cada día y son las que vertebran nuestra relación con los demás, con la sociedad. En cuanto a las TIC en la escuela, no podemos usarlas así porque sí, tenemos que tener en cuenta que son un medio, no un fin. Los niños que tenemos en las aulas han nacido rodeados de esto, pero que sepan usarlo no significa que sean competente en ellos (competencia digital). También decir que ya no es que sean consumidores, sino que también son productores (cuando crean un canal en youtube por ejemplo), así que tenemos que ayudar en el correcto aprendizaje de ello y a sus utilizaciones académicas. Debemos incorporar las TIC a la escuela de forma adecuada, no sirve de nada usar una pizarra digital y seguir con un modelo de enseñanza tradicional
Luego nos habla de la oralidad en el aula, y de lo
esencial que es para el desarrollo en la sociedad. Tenemos que centrarnos más
en enseñar a hablar que en enseñar el sistema de la lengua, aunque para hablar
tengamos que saber usar la lengua. En definitiva, darle más importancia a la
funcionalidad de la lengua para fomentar la competencia comunicativa.
Más tarde nos habla de las diferentes teorías sobre el
aprendizaje, como las de Piaget con su asimilación y acomodación; Vygotski con
su interacción con los demás y su zona de desarrollo próximo; Ausubel con su
red de interconexiones y Gardner son sus inteligencias múltiples. Gracias a
todas estas teorías, hoy en día la educación trata de educar en competencias,
para que un alumno sea capaz de dar respuesta a los problemas que le surjan en
la vida. Para ello, a un alumno no se le puede enseñar las materias de manera
segmentada, sino que, para solucionar un problema de la vida real, tiene que
poner en juego muchos conocimientos, de ahí a que se hable de currículo
integrado. Para esto, un método muy eficaz es el aprendizaje basado en problema, que
es un modelo en el que los estudiantes trabajan de manera activa, plantean,
implementan y evalúan aprendizajes que tienen aplicación en el mundo real, más
allá del aula.
Después de todo esto, el documento se centra en el
caso que quiere experimentar, donde nos demuestra que una metodología basada en
proyectos, junto con las TIC, favorecen las habilidades orales y la competencia
comunicativa. También demuestra que las TIC ayudan a motivar al alumnado y
contribuyen a mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje al ofrecer una
visión conectada y global de nuestro entorno, en sintonía con el enfoque basado
en proyectos.
Puedes ver el documento completo pinchando aquí (está subrayado por mí con los aspectos que me parecen más interesantes)
Puedes ver el documento completo pinchando aquí (está subrayado por mí con los aspectos que me parecen más interesantes)
No hay comentarios:
Publicar un comentario